Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable practicar un prueba funcional que permita ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión mas info de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *